Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/8337
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález Solorzano, Geancarlos Steven-
dc.contributor.authorElizalde Fajardo, Génesis Gabriela-
dc.contributor.authorMeza Pacheco, Lissette Alexandra-
dc.date.accessioned2025-11-06T19:52:08Z-
dc.date.available2025-11-06T19:52:08Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationElizalde Fajardo, Génesis Gabriela; Meza Pacheco, Lissette Alexandra (2025).Análisis jurídico de la informalidad laboral en plataformas digitales de Delivery en Ecuador: Propuesta de lineamientos normativos para su regulación. Guayaquil. ULVR. Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Carrera de Derecho. 109 p.es_ES
dc.identifier.otherULVR-BG/DI-TP-1038/ELIa-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/8337-
dc.descriptionThis research analyzes the working conditions of digital delivery drivers in Ecuador, in an environment marked by the rise of platforms such as PedidosYa, Rappi, and UberEats. The main objective was to propose regulatory guidelines to regulate this form of employment, guaranteeing labor rights and social protection. To this end, a quantitative and qualitative methodology was applied through surveys of 44 workers and interviews with labor law experts. The results reveal a high level of informality: 84.1% lack social security, 86.4% receive variable income, and more than 56% work more than eight hours a day. Therefore, the design of an adapted legal framework is proposed, incorporating principles such as the primacy of reality, the recognition of technological subordination, and economic dependence.es_ES
dc.description.abstractLa presente investigación analiza las condiciones laborales de los repartidores digitales en Ecuador, en un ámbito marcado por el auge de plataformas como PedidosYa, Rappi y UberEats. El objetivo principal fue proponer lineamientos normativos que permitan regular esta forma de empleo, garantizando derechos laborales y protección social. Para ello, se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de encuestas a 44 trabajadores y entrevistas a expertos en derecho laboral. Los resultados revelan una alta informalidad: el 84,1 % no tiene seguridad social, el 86,4 % percibe ingresos variables, y más del 56 % trabaja más de 8 horas diarias. Por ello, se propone el diseño de un marco jurídico adaptado, que incorpore principios como la primacía de la realidad, el reconocimiento de la subordinación tecnológica y la dependencia económica.es_ES
dc.format.extent109 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherGuayaquil: ULVR, 2025.es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectDerecho laborales_ES
dc.subjectTrabajoes_ES
dc.subjectEmpleoes_ES
dc.subjectDerecho al trabajoes_ES
dc.titleAnálisis jurídico de la informalidad laboral en plataformas digitales de Delivery en Ecuador: Propuesta de lineamientos normativos para su regulaciónes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las Tesis: Tesis - Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ULVR-6118.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO2,22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.