Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4898
Título : Ambiente de aprendizaje y modalidad virtual en educación inicial. Estudio de caso
Autor : Pérez Bolaños, Edith Mariana
metadata.dc.contributor.advisor: Cedeño Sempértegui, María Leonor
Palabras clave : Aprendizaje;Niño;Estudiante lento;Educación
metadata.dc.rights: openAccess
metadata.dc.rights.uri: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Guayaquil: ULVR, 2022.
metadata.dc.language.iso: spa
Citación : Pérez Bolaños, Edith Mariana (2022). Ambiente de aprendizaje y modalidad virtual en educación inicial. Estudio de caso. Guayaquil. ULVR. Facultad de Educación Carrera de Párvulo. 134 p.
metadata.dc.format.extent: 134 p.
Resumen : La pandemia provocada por el coronavirus que actualmente se está viviendo ha ocasionado cambios drásticos en la educación. De acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la UNESCO (2020), más de 190 países decidieron cancelar masivamente las clases presenciales en instituciones educativas con el objetivo de mitigar la propagación del virus y, de esta forma, disminuir su impacto. En consecuencia, más de 1.200 millones de estudiantes dejaron de acudir a clases presenciales. Este nuevo escenario educativo, que se ha visto obligado a trasladarse al hogar, ha provocado una reestructuración en la forma en cómo se solía enseñar, impulsando a las instituciones educativas a hacer uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a adaptar las clases que antes se daban en una modalidad presencial, a una virtual (Salcedo, Claudio y Mesías, 2021). De igual forma, esta reacomodación educativa obligó a las familias a asumir un papel más protagónico en la guía y orientación escolar de los educandos debido al acompañamiento y control que cada estudiante debe tener en casa. Según Espitia y Montes (2009), la familia debe asegurar las condiciones económicas que permitan acceder a la educación con regularidad, además de darles las herramientas psicosociales que les ayuden a desenvolverse y aprender de manera activa en comunidad. A su vez, este cambio les dio a las familias la responsabilidad de proporcionarles a sus hijos un ambiente educativo óptimo para el aprendizaje. De acuerdo a la UNESCO (2004), el proceso de aprendizaje es influenciado tanto por el contexto familiar y social como por la exposición a un ambiente de aprendizaje adecuado............
URI : http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4898
Aparece en las Tesis: Tesis - Párvulo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ULVR-3943.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO4,01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons