Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/8317| Título : | Análisis de metodología utilizada en el proceso constructivo del puente sobre el Estero del Muerto de la ciudad de Guayaquil |
| Autor : | Rodríguez Moncada, Joffre Johnny |
| metadata.dc.contributor.advisor: | Rugel González, David Octavio |
| Palabras clave : | Instalación portuaria;Puente;Planificación;Ingeniería civil |
| metadata.dc.rights: | openAccess |
| metadata.dc.rights.uri: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ |
| Fecha de publicación : | 2025 |
| Editorial : | Guayaquil: ULVR, 2025. |
| metadata.dc.language.iso: | spa |
| Citación : | Rodríguez Moncada, Joffre Johnny (2025). Análisis de metodología utilizada en el proceso constructivo del puente sobre el Estero del Muerto de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil. ULVR. Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil Mención Gestión de la Construcción / Tesis Maestría en Ingeniería Civil Mención Gestión de la Construcción. 87 p. |
| metadata.dc.format.extent: | 87 p. |
| Resumen : | Este documento sintetiza los hallazgos principales, el marco conceptual y el marco legal aplicables al análisis metodológico del proceso constructivo del puente sobre el estero del Muerto, en la ciudad de Guayaquil. Se presenta además una sección de conclusiones y recomendaciones prácticas orientadas a mejorar la gestión técnica, ambiental, social y contractual de obras similares. La metodología aplicó procedimientos técnicos reconocidos para secuenciar actividades críticas (fundaciones, pilotaje, montaje de tablero). Esto facilitó la coordinación técnica y redujo riesgos estructurales. Los controles de calidad y las medidas de seguridad formales estuvieron presentes, aunque existieron brechas en la transferencia operativa hacia la mano de obra y en la comunicación con la comunidad local. La gestión de riesgos mostró elementos formales (identificación y controles), pero hubo limitaciones en su actualización dinámica y en la mitigación de riesgos hidrológicos y de acceso propios de esteros. En términos normativos, la ejecución debe articularse con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP), las Normas Ecuatorianas de la Construcción (NEC), la Norma Ecuatoriana Vial NEVI-12 (cuando aplique) y los requisitos ambientales del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (EsIA / licencia ambiental). Implicaciones prácticas. Incorporar desde la etapa de planificación un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) que incluya ventanas de trabajo, monitoreos y medidas de mitigación específicas para trabajos sobre cuerpos de agua. Formalizar rutinas operativas (briefings diarios, minutas firmadas, registro de decisiones) que permitan la transferencia efectiva de la planificación técnica a la ejecución. Implementar indicadores de desempeño (KPIs) que integren tiempo, costo, calidad y seguridad, con reportes periódicos y auditorías técnicas. |
| Descripción : | This document summarizes the main findings, conceptual framework, and legal framework applicable to the methodological analysis of the construction process of the bridge over the Muerto estuary in the city of Guayaquil. It also presents a section of conclusions and practical recommendations aimed at improving the technical, environmental, social, and contractual management of similar projects. The methodology applied recognized technical procedures to sequence critical activities (foundations, piling, deck assembly). This facilitated technical coordination and reduced structural risks. Formal quality controls and safety measures were present, although there were gaps in operational transfer to the workforce and in communication with the local community. Risk management demonstrated formal elements (identification and controls), but there were limitations in its dynamic updating and in the mitigation of hydrological and access risks specific to estuaries. In regulatory terms, execution must be coordinated with the Organic Law of the National Public Procurement System (LOSNCP), the Ecuadorian Construction Standards (NEC), the Ecuadorian Road Standard NEVI-12 (when applicable), and the environmental requirements of the Ministry of Environment, Water, and Ecological Transition (EIA / environmental license). Practical implications: Incorporate an Environmental and Social Management Plan (ESMP) from the planning stage, including work windows, monitoring, and specific mitigation measures for works on water bodies. Formalize operational routines (daily briefings, signed minutes, decision logs) that allow for the effective transfer of technical planning to execution. Implement performance indicators (KPIs) that integrate time, cost, quality, and safety, with periodic reports and technical audits. |
| URI : | http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/8317 |
| Aparece en las Tesis: | Tesis Maestría en Ingeniería Civil Mención Gestión de la Construcción |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TM-ULVR-0749.pdf | TESIS A TEXTO COMPLETO | 3,15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
