Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7947
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTorres Rodrigue, Jorge Enrique-
dc.contributor.authorNúñez Gavilánez, Jaime Rodrigo-
dc.date.accessioned2025-06-19T15:04:13Z-
dc.date.available2025-06-19T15:04:13Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationNúñez Gavilánez, Jaime Rodrigo (2025). Análisis comparativo entre el sistema constructivo de hormidos y el sistema constructivo forsa para la construcción de un proyecto habitacional en la ciudad de Babahoyo. Guayaquil. ULVR. Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil Mención Gestión de la Construcción / Tesis Maestría en Ingeniería Civil Mención Gestión de la Construcción. 98 p.es_ES
dc.identifier.otherULVR-BG/DI-TM-031/NUÑa-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7947-
dc.description.abstractLos nuevos sistemas constructivos, sin duda, son un antes y un después, en la historia de la industria de la construcción, debido a los grandes aportes que se han obtenido debido a ellos, especialmente en factores primordiales, como, el económico, el tiempo y el ambiente. En el Ecuador existe una gran problemática en el ámbito de la construcción, debido al hecho de que no se aplican, estos nuevos sistemas constructivos, que manejan una mayor eficiencia de recursos, con respecto, al sistema convencional de construcción, principalmente en los proyectos habitacionales de interés social, donde se debe priorizar en tener los menores costos posibles, con la mejor calidad. En los últimos años se ha venido implementando en algunas ciudades del país varios sistemas constructivos que ofrecen grandes beneficios, entre los cuales destacan especialmente el sistema FORSA y el sistema HORMIDOS. Por lo cual, en el presente trabajo, se presenta un análisis comparativo, entre los sistemas constructivos FORSA Y HORMIDOS, para poder determinar cuál sistema, es más recomendable su aplicación, en futuros proyectos habitacionales en la ciudad de Babahoyo. La metodología que se implemento fue el método de ponderación-puntuación, para lo cual, se estableció cuatro ámbitos de decisión: Político, Ambiental, Técnico y social, con el fin de determinar cuál sistema, es el más eficiente con respecto a los ámbitos antes establecidos, en particular para la ciudad de Babahoyo. Los resultados del análisis de comparación entre estos dos sistemas de construcción, en resumen, se concluyó que le sistema FORSA presenta una mayor eficiencia, en relación al método HORMIDOS, teniendo un mejor desempeño en el ámbito técnico y ámbito ambiental, lo que convierte al sistema FORSA, en el sistema más recomendable, para su aplicación para proyectos habitacionales en la ciudad de Babahoyo. Para finalizar, se recomienda tener una mayor implicación en el ámbito político, por parte de quienes se dedican al desarrollo de proyectos habitacionales, en especial a los de interés social, debido a que requieren del apoyo político para que se puedan llevar a cabo.es_ES
dc.format.extent98 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherGuayaquil: ULVR, 2025.es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectIngeniería de la construcciónes_ES
dc.subjectHormigónes_ES
dc.subjectArquitecturaes_ES
dc.subjectViviendaes_ES
dc.titleAnálisis comparativo entre el sistema constructivo de hormidos y el sistema constructivo forsa para la construcción de un proyecto habitacional en la ciudad de Babahoyoes_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las Tesis: Tesis Maestría en Ingeniería Civil Mención Gestión de la Construcción

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TM-ULVR-0729.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO2.42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.