Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7921
Título : | Adición del bagazo de caña en la técnica del bahareque como alternativa de construcción en casas Hogar de Cristo |
Autor : | Quinto Murillo, Yail Alberto Vargas Erazo, Alexsander Jesús |
metadata.dc.contributor.advisor: | Echeverría Maggi, Eddie |
Palabras clave : | Innovación;Vivienda;Producción;Arquitectura |
metadata.dc.rights: | openAccess |
metadata.dc.rights.uri: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ |
Fecha de publicación : | 2025 |
Editorial : | Guayaquil: ULVR, 2025. |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Citación : | Quinto Murillo, Yail Alberto; Vargas Erazo, Alexsander Jesús (2025). Adición del bagazo de caña en la técnica del bahareque como alternativa de construcción en casas Hogar de Cristo. Guayaquil. ULVR. Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción Carrera de Arquitectura. 130 p. |
metadata.dc.format.extent: | 130 p. |
Resumen : | La técnica del bareque, también conocida como bahareque, es un método de construcción que ha sido utilizado durante siglos en diversas partes del mundo. Se basa en el entretejido de cañas o palos cubiertos con barro, lo que resulta en una estructura que combina sostenibilidad y resistencia sísmica. En un contexto global, el bahareque ha demostrado ser una solución efectiva en regiones rurales y en comunidades indígenas que pretenden potenciar las características ecológicas elevadas del material y reducir el costo de producción y mantenimiento de la vivienda de interés social. En el contexto específico de las Casas Hogar de Cristo en Ecuador, la situación de las viviendas es crítica. Estas instituciones albergan a personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidades. Las viviendas actuales en estas casas suelen ser precarias, construidas con materiales de baja calidad y sin técnicas adecuadas, lo que genera una serie de problemas de habitabilidad. La precariedad de las estructuras provoca hacinamiento, falta de ventilación e iluminación, y una alta vulnerabilidad a las inclemencias del tiempo, además de requerir mantenimiento constante y ser propensas a sufrir daños. Por ello, este método ofrece una alternativa económica y ecológica que utiliza materiales disponibles localmente, lo que reduce los costos y el impacto ambiental. |
Descripción : | The bareque technique, also known as bahareque, is a construction method that has been used for centuries in various parts of the world. It is based on the interweaving of reeds or sticks covered with mud, resulting in a structure that combines sustainability and seismic resistance. In a global context, bahareque has proven to be an effective solution in rural regions and in indigenous communities that aim to enhance the high ecological characteristics of the material and reduce the cost of production and maintenance of social housing. In the specific context of the Hogar de Cristo Houses in Ecuador, the housing situation is critical. These institutions house people in vulnerable situations, including children, adolescents, older adults and people with disabilities. The current housing in these houses is usually precarious, built with low quality materials and without adequate techniques, which generates a series of habitability problems. The precariousness of the structures causes overcrowding, lack of ventilation and lighting, and high vulnerability to inclement weather, in addition to requiring constant maintenance and being prone to damage. Therefore, this method offers an economic and ecological alternative that uses locally available materials, reducing costs and environmental impact. |
URI : | http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7921 |
Aparece en las Tesis: | Tesis - Arquitectura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T-ULVR-5883.pdf | TESIS A TEXTO COMPLETO | 11.08 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.