Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/5747
Título : | Regularización ambiental en la reutilización de los áridos reciclados provenientes del hormigón |
Autor : | Quintero Jaramillo, Edin Andrés Vallejo Rubio, Víctor Hugo |
metadata.dc.contributor.advisor: | Benítez Acosta, Teresa de Jesús |
Palabras clave : | Medio ambiente;Hormigón;Construcción;Ambiente |
metadata.dc.rights: | openAccess |
metadata.dc.rights.uri: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ |
Fecha de publicación : | 2022 |
Editorial : | Guayaquil: ULVR, 2022. |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Citación : | Quintero Jaramillo, Edin Andrés; Vallejo Rubio, Víctor Hugo (2022). Regularización ambiental en la reutilización de los áridos reciclados provenientes del hormigón. Guayaquil. ULVR. Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción Carrera de Ingeniería Civil. 83 p. |
metadata.dc.format.extent: | 83 p. |
Resumen : | Ecuador es muy afortunado en tener una riqueza en materia prima y en recursos naturales. Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas) los recursos naturales figuran principalmente el petróleo, el agua, el acceso a la tierra y ciertos minerales estratégicos, etc. Pero hay que tener en claro que la explotación de recursos naturales debe ser de una manera racional y controlada de lo contrario podrían convertirse en recursos no renovables. En la actualidad se vive en una realidad distinta, donde no existe un control adecuado para nuestros recursos naturales. Sabiendo que la explotación de agregados pétreos que se llama comúnmente “Canteras” es una actividad no renovable y la extracción acelerada causa un gran impacto ambiental: altera, afecta y modifica severamente el medio natural, pues requiere arrasar con el sustrato edáfico (capa superficial que cubre la corteza de la Tierra, con un espesor que varía de acuerdo a la zona), la vegetación y toda materia orgánica, para luego aprovechar los estratos calizos (recurso no renovable) formados en su mayor parte por carbonato de calcio (calcita), provocando así un gran impacto permanente y dejando el suelo expuesto a la acción erosiva de la meteorización............... |
URI : | http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/5747 |
Aparece en las Tesis: | Tesis - Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T-ULVR-4691.pdf | TESIS A TEXTO COMPLETO | 2,08 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons